Cuéntanos qué quieres leer y el Recomendador te dirá qué libros encajan con tus preferencias.
Ha llegado el momento de despedirse de un año que vamos a recordar siempre. Tenemos claro que, estos meses más que nunca, los lectores han encontrado refugio en sus historias favoritas, pero ¿qué pasa con los escritores? Hemos querido dedicar un reportaje a la repercusión de la COVID-19 en la literatura juvenil, y, para ello, hemos pedido a un grupo de autores que nos cuenten cómo han vivido los meses de confinamiento. A lo largo del reportaje, Javier Moriones y Gabriela Portillo abordan cuestiones como la soledad del escritor en tiempos de pandemia, los cambios en el calendario editorial que han sufrido muchos de los autores o el asentamiento de una comunidad literaria, que este año se ha apoyado en las redes sociales para mantenerse unida.
Aunque parezca mentira, en el 2020 también han pasado cosas buenas. Care Santos, por ejemplo, celebra veinticinco años como escritora, y en julio se convirtió en la ganadora del XXIV Premio Cervantes Chico. Nos habla de todo ello y de mucho más en la entrevista que ha preparado Irene Vilsa. En el plano internacional, tenemos ni más ni menos que a un galardonado con el Hans Christian Andersen. El primer «nobel» de la LIJ entrevistado en El Templo es Aidan Chambers: el autor británico reflexiona con nuestro compañero Víctor Heranz sobre su carrera, la escritura para jóvenes y la inclusión de temas polémicos en sus obras. Si te quedas con ganas de saber más de este autor, no te pierdas la reseña de Postales desde tierra de nadie, una de sus novelas más aclamadas, que incluimos en nuestra sección «Libros olvidados».
Siguiendo con las buenas noticias: ¡ya se ha estrenado la adaptación de Dash y Lily! Los fans de la Navidad y de David Levithan y Rachel Cohn están de enhorabuena: en la serie encontrarán una comedia romántica fiel al espíritu aventurero, navideño y dulce del libro. Te lo cuenta Javier Moriones en «Del papel a la pantalla».
El fin de año es un buen momento para reflexionar. Una de las asignaturas pendientes de la literatura es la representación: aunque es innegable que en las mesas de novedades hay historias cada vez más diversas, aún hay colectivos que no se ven reflejados en las páginas de nuestras historias favoritas. Sebas G. Mouret ha investigado la representación de la diversidad funcional en la literatura juvenil en el segundo reportaje del número. El síndrome de Mozart, una de las novelas que se ha escogido como buen ejemplo de representación, es el título elegido por nuestro compañero Marcos Ramón para el «Reportero recomienda» de este número. Iria G. Parente y Selene M. Pascual saben bien que la representación es fundamental, y así lo demuestran en Alma y los siete monstruos, un middle-grade que defiende la importancia de darle visibilidad a la depresión. Puedes encontrar la reseña que ha preparado Gabriela Portillo en la sección «¿Solo para niños?».
Si lo que te apetece es perderte en las páginas de una buena historia para trasladarte a otros lugares, puedes viajar al pasado con un clásico, como El retrato de Dorian Gray, a un futuro alternativo con un toque victoriano en That Inevitable Victorian Thing e incluso subir a bordo de una nave espacial en Hacia las estrellas. Tienes muchos más destinos, como siempre, en nuestra Comicteca y en las reseñas de novedades.
¡Feliz lectura y feliz año!
El Templo de las Mil Puertas by El Templo de las Mil Puertas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License. Based on a work at www.eltemplodelasmilpuertas.com