Antes. Una grajilla conduce a Liam y Max, a través del pueblo en el que viven y los campos, hasta una antigua casa de labranza. ¡Croaj, croaj! ¡Croaj, croaj! Posada en las ruinas, la grajilla alza el vuelo. Se escucha un sonido muy débil y, a medida que se acercan, sollozos. Provienen de un bebé que se encuentra en el interior de una cesta, envuelto en una manta y acompañado únicamente por un bote de cristal lleno de dinero y una nota que reza que por favor cuiden de ella.
Su historia goza de un instante de atención y después se desvanece como cualquier otra noticia de los telediarios.
Entonces. Los padres de Liam pasan a convertirse en padres de acogida de la pequeña Alison. Pero, antes de ello, Liam conocerá a Crystal y Oliver, dos adolescentes que también viven en la casa de acogida a la que fue a parar el bebé. Oliver nació en Liberia y su familia fue asesinada. Los sueños recurrentes del regreso de la guerra no son lo único que atormenta a Liam; también está Gordon Nattrass, quien está empeñado en hacerle ver lo cruel que es el mundo.
En 2009, se publicaba en España Mi último verano, título del genio de las letras británicas David Almond. En ella, Almond indaga en un tema que ya había explorado en Las raíces de Kit y el álbum Ilustrado El salvaje: la idea del salvajismo como parte de la condición humana.
Mi último verano sigue siendo relevante por todos los temas que consigue tratar en tan pocas páginas: el arte, el deseo de crecer y de no hacerlo (y el sufrimiento que esto supone), las noticias y las narrativas que se establecen por medio de ellas, la xenofobia, la guerra, lo normalizada que tenemos la violencia, aunque digamos aborrecerla... Además de que habla de realidad y ficción como parte de una única dimensión, y examina la distancia entre una y otra.
Si te topas con Mi último verano en una librería de segunda mano —o con cualquier libro descatalogado de David Almond—, no lo dudes: ¡Hazte con él y saboréalo!