¿Que te apetece leer?
Cuéntanos qué quieres leer y el Recomendador te dirá qué libros encajan con tus preferencias.
Entrevista a...

Patrick Ness

El Templo #61 (diciembre 2017)
Por Javier Moriones y Víctor Heranz
5.096 lecturas

¿Sabías que...?

 

 ♦ Nació el 17 de octubre de 1971 en el estado de Virginia, pasó su infancia en Hawaii y su adolescencia en el estado de Washington.

♦ Estudió Literatura Inglesa en la Universidad del Sur de California y fue profesor de escritura creativa en la Universidad de Oxford.

♦ Ha pasado la mayor parte de su vida en Londres, y acabó por nacionalizarse británico en 2005.

♦ Tan solo una de sus novelas independientes no ha sido publicada en España, More Than This.

♦ Es uno de los siete escritores que ha ganado la prestigiosa Carnegie Medal dos veces, en 2011 y 2012. 

♦ Fue nominado al Goya al mejor guion adaptado en 2016 por Un monstruo viene a verme

♦ La idea original de Un monstruo viene a verme no fue suya, sino de la escritora Siobhan Dowd, que falleció antes de poder acabar el libro. La editorial Walker Books encargó a Patrick Ness su finalización. 

♦ Escribió un spin-off de la mítica serie de ciencia ficción británica Doctor Who. Se llamó Class y duró una única temporada que se estrenó en 2016.

♦ Se casó con su pareja en 2013, cuando el estado de California legalizó las uniones matrimoniales del mismo sexo.

 

 

Desde su concepción, Un monstruo viene a verme ha atravesado distintas etapas: la idea original fue de Siobhan Dowd, después tú la desarrollaste y escribiste, Jim Kay la ilustró y, por último, llegó la película. ¿Qué crees que ha aportado cada etapa a esta historia?

Pienso en ello como en hornear una tarta. Todos somos parte de la tarta, pero es muy difícil separarnos. Siobhan fue pura inspiración, que yo aproveché y dejé crecer en una historia, y después Jim añadió las ilustraciones. Y de alguna manera, hicimos algo mucho más grande que nosotros tres.

En España, el siguiente libro que pudimos disfrutar fue Los demás seguimos aquí. ¿Por qué en él decidiste centrarte en los problemas cotidianos de los adolescentes en un mundo fantástico?

Hay tantas (maravillosas) historias juveniles con héroes fantásticos en situaciones extremas que empecé a preguntarme qué pasaba con esos chicos que se sentían atascados en sus vidas «normales». ¿Cómo sería vivir en una ciudad en la que vivieran todos estos increíbles superhéroes adolescentes, pero tú fueras solo un chico en una clase distinta esperando a graduarse? La idea me pareció muy divertida e interesante.

Hemos notado que en tus novelas la muerte está muy presente, pero siempre hay un mensaje de vitalidad, como vemos en Libre, Un monstruo viene a verme o Los demás seguimos aquí. ¿Por qué es tan importante para ti que este mensaje llegue a los adolescentes? ¿Qué pensaría de tus historias el Patrick Ness adolescente si pudiera leerlas (desconociendo que algún día las escribirás tú)?

No escribo mensajes. Solo lo hago lo mejor que puedo para contar la verdad de una historia que me muero por escribir. Creo que si haces eso, todas las cosas que te importan (los «mensajes») estarán ahí igualmente. No creo que escriba sobre la muerte en sí. A veces sí, pero otras es solo la forma en que los adolescentes suelen pensar en ella: como una frontera, como una prueba de sentimientos y de pérdida. Es algo perfectamente lógico en lo que pensar cuando eres adolescente, así que intento enfrentarme a ello de manera honesta. Lo cual es exactamente lo que hubiera querido cuando era adolescente y no sentía que estuviera leyendo demasiado a menudo. Afortunadamente, esto ha cambiado mucho en el mundo de la literatura juvenil. Lo cual es algo bueno, muy bueno.

 

En casi todas tus novelas realistas hay un elemento fantástico muy unido a los viajes interiores de tus protagonistas. ¿De dónde nace en ti esa inquietud entre fantasía y realidad?

No veo una conexión, pero tampoco veo una división. Tal y como yo lo veo todas las novelas son de fantasía, aunque se parezcan a la «realidad». Sigues inventándote unos personajes, un argumento, una historia, etc. Lo único que necesito hacer es crear una ambientación en la que mi historia pueda ocurrir lógicamente, y eso es todo. No veo una división. Todas las historias son fantásticas; solo tienes que asegurarte de que reflejen la realidad.

La trilogía El caos andante está ambientada en un futuro distópico, donde también tratas muchos de los temas ya mencionados. ¿Por qué elegiste la distopía para contar esta historia y nunca has vuelto a este género ni a hacer sagas?

Realmente yo no lo elegí; fue la historia. Me di cuenta de lo que necesitaba ser y me dejé llevar. Supongo que hay elementos distópicos en More Than This, pero no, nunca cuento las historias de esa forma. Tiene que ver con la esencia de la historia. Si otra historia resulta ser una distopía, mi trabajo es decir: «Vale, genial, veamos adónde nos lleva esto...».

Libre es una obra compleja: gran parte de la narración utiliza la técnica del monólogo interno y mezcla dos historias aparentemente muy distintas. ¿Qué buscabas con un formato tan experimental en una literatura juvenil donde prima lo comercial? ¿Te preocupaba su recepción en un público más joven?

No estaba para nada preocupado. Hay una gran diferencia entre complejo y poco claro. Lo complejo está bien, lo poco claro, no. No tenía ninguna duda de que todos los adolescentes pudieran seguir la historia de la forma en que la he contado (¡y lo han hecho! ¡Fácilmente!). Principalmente me quería poner un reto a mí mismo. La mayoría de mis libros tienen grandes tramas, con muchos cambios, así que quería asustarme con un libro que dependiera menos de eso. Me preocupa que si me apoyo en lo que he hecho antes, cualquier historia que cuente se convierta en manida.

 

Además, tomas como referencia La señora Dalloway, de Virginia Woolf, y Forever, de Judy Blume: dos novelas escritas por mujeres en distintos momentos del siglo XX. ¿Por qué elegiste estas referencias para construir la historia de Adam?

¡La combinación tenía sentido para mí! Lo sé, parecen muy distintas. Pero La señora Dalloway es una de las mejores novelas de la literatura inglesa, y la idea de una vida contada en un solo día me parecía una manera perfecta de capturar la intensidad de lo que se siente cada día cuando eres adolescente. En cuanto a Forever, es un trabajo rompedor que aprecio y valoro. Quería escribir una historia para un personaje que se pareciera a mí. ¡Y esta combinación inusual parecía funcionar!

Tus libros denotan una gran preocupación por la identidad de los adolescentes y por mostrar una gran diversidad tanto ideológica como sexual en los personajes. ¿Por qué crees que es necesario poner el foco en estos temas en una literatura mayoritariamente leída por jóvenes?

La esencia de ser adolescente es encontrar tu identidad. Por eso somos adolescentes, por eso atravesamos esos años tan difíciles. Y por eso es un campo tan rico para contar historias. En cuanto a la diversidad, bueno, eso es simplemente prestar atención al mundo. Un libro diverso es tan solo un libro acertado. Deberíais hacer estar preguntas sobre los libros que no tienen diversidad, porque no representan la manera de ser del mundo.

Y para acabar, la pregunta obligada. ¿Podrías contarnos en qué estás trabajando estos últimos meses?

Publico un nuevo libro en inglés el año que viene llamado And The Ocean Was Our Sky. Comenzó con la pregunta «¿Qué pasaría si Moby Dick estuviera contado por la ballena?» y se volvió más extraño a partir de ahí...

¡Muchas gracias por tu tiempo y por regalarnos historias tan originales!